En este momento estás viendo Técnicas de injerto en diferentes variedades de pistacho

Técnicas de injerto en diferentes variedades de pistacho

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Sin categoría

En Agro Vivero del Mediterráneo, llevamos años perfeccionando el arte y la ciencia del cultivo del pistachero. Una de las piedras angulares para establecer una plantación de pistachos exitosa y productiva es, sin duda, el injerto. Esta técnica ancestral, combinada con los conocimientos modernos, nos permite optimizar cada árbol para asegurar su adaptabilidad, vigor y, por supuesto, una excelente producción de ese apreciado fruto seco. pistachio. Hoy, queremos compartir con ustedes nuestra experiencia y conocimientos sobre las técnicas de injerto en diferentes variedades de pistacho. 🌳

La Importancia Crucial del Injerto en Pistacho

El pistachero (Pistacia vera L.) es una especie dioica, lo que significa que existen árboles macho y árboles hembra. Solo los árboles hembra producen el valioso fruto seco, pero necesitan ser polinizados por el polen de los árboles macho. El injerto nos permite asegurar no solo que tendremos la variedad hembra deseada, sino también que intercalaremos los machos polinizadores adecuados en la proporción correcta.

Además, el uso de portainjertos (o patrones) específicos nos brinda la oportunidad de adaptar la futura plantación a las condiciones concretas de nuestro suelo y clima. Un buen portainjerto puede conferir resistencia a enfermedades del suelo, tolerancia a la sequía o a ciertos niveles de salinidad, e incluso influir en el vigor y la precocidad de la entrada en producción. En Agro Vivero del Mediterráneo, seleccionamos y propagamos los mejores portainjertos, como el UCB-1, conocido por su vigor y resistencia, asegurando una base sólida para su inversión. Considerar la rentabilidad de la plantación es fundamental desde el inicio.

Comprendiendo los Componentes del Injerto: Portainjerto y Variedad

Antes de sumergirnos en las técnicas, es vital entender los dos protagonistas de este proceso:

  1. El Portainjerto (o Patrón): Es la parte inferior del nuevo árbol, la que formará el sistema radicular y la base del tronco. Su elección es crítica, ya que determinará la adaptación del árbol al entorno y su resistencia general. Los más comunes en España son Pistacia terebinthus (cornicabra), Pistacia atlantica y, cada vez con más fuerza, los híbridos clonales como el UCB-1 (P. atlantica x P. integerrima). En Agro Vivero del Mediterráneo, ofrecemos planta de pistacho sobre estos portainjertos de probada eficacia.

    • Pistacia terebinthus (Cornicabra): Autóctono de la península, muy rústico y adaptado a suelos pobres y calizos, y a condiciones de sequía. Su principal inconveniente es su lento crecimiento inicial y menor vigor en comparación con otros patrones, lo que puede retrasar la entrada en producción y resultar en árboles de menor calibre final. Sin embargo, su rusticidad lo hace valioso en ciertas condiciones extremas.

    • Pistacia atlantica: Originario del norte de África y Oriente Medio, presenta mayor vigor que P. terebinthus y buena resistencia a la sequía y a ciertos nematodos. Es sensible a la verticilosis en algunas condiciones y a las heladas invernales severas. Su compatibilidad con las variedades comerciales es generalmente buena.

    • UCB-1: Este es, para nosotros, el portainjerto estrella y el que más recomendamos desde Agro Vivero del Mediterráneo. Es un híbrido clonal obtenido en la Universidad de California, Berkeley (de ahí sus siglas), resultado del cruce entre P. atlantica y P. integerrima. Destaca por su gran vigor, lo que acelera la entrada en producción; su notable uniformidad, al ser clonal; y su excelente resistencia a Verticillium dahliae (verticilosis), uno de los hongos de suelo más problemáticos para el pistachero. También muestra buena tolerancia a la salinidad y a suelos fríos y húmedos. Su vigor exige un manejo adecuado de la plantación para evitar un crecimiento excesivo en detrimento de la producción.

    • Pistacia integerrima: Utilizado principalmente como parental en hibridaciones (como el UCB-1), aporta resistencia a Verticillium y tolerancia a suelos húmedos. No se suele usar directamente como portainjerto a gran escala en España, pero sus genes son muy valiosos.

  2. La Variedad (o Injerto): Es la parte superior, la púa o yema que se une al portainjerto. Esta determinará las características del fruto seco (tamaño, forma, sabor, porcentaje de abierto), la época de floración y maduración, y la productividad. La elección de la variedad es una decisión comercial y agronómica clave.

Selección de Variedades a Injertar: Hembras y Machos

La elección de la variedad hembra es fundamental y dependerá de factores como el clima de la zona (horas de frío, riesgo de heladas tardías), el mercado al que se dirige la producción y las preferencias del agricultor. Algunas de las variedades hembras más extendidas y que manejamos en nuestros servicios de asesoramiento son:

  • Kerman: Originaria de Irán y seleccionada en California, es la variedad más cultivada a nivel mundial. Produce un fruto seco grande, redondeado y de excelente calidad, muy apreciado en el mercado. Es de maduración tardía y requiere un polinizador también tardío como Peter. Necesita un número elevado de horas de frío invernal.

  • Larnaka: Procedente de Chipre, es una variedad vigorosa y productiva, con un fruto seco de buen tamaño y forma alargada. Es de maduración media y se adapta bien a zonas con inviernos más suaves que Kerman. Suele polinizarse con Randy o C-Especial.

  • Sirora (o Bud P9): Seleccionada en Australia, es muy productiva y precoz en su entrada en producción. El fruto seco es de tamaño medio, alargado y con un alto porcentaje de abiertos. Se adapta bien a diferentes condiciones climáticas y es de maduración temprana a media. Polinizadores como Randy o C-Especial funcionan bien.

  • Aegina (Egina): Originaria de Grecia, es una variedad productiva, con fruto seco de tamaño medio y forma alargada. Es de maduración media y tiene menores requerimientos de frío que Kerman. Combina bien con polinizadores como C-Especial.

  • Mateur: Variedad tunecina, de fruto seco alargado y sabroso, aunque algo más pequeño que Kerman. Es interesante por su adaptación a zonas cálidas y su buena calidad organoléptica.

Igualmente importante es la elección del macho polinizador. Este debe tener una floración coincidente con la variedad hembra. No sirve de nada tener una excelente variedad hembra si el macho florece demasiado pronto o demasiado tarde.

  • Peter: Es el polinizador clásico para Kerman, ya que su floración es tardía y se sincroniza bien. Es un árbol vigoroso.

  • Randy: Un polinizador de floración más temprana que Peter, adecuado para variedades como Larnaka, Sirora o Aegina. Es conocido por su abundante producción de polen.

  • C-Especial: Seleccionado en España, es un polinizador de floración intermedia, muy versátil y con buena producción de polen, compatible con Larnaka, Aegina y otras variedades de floración similar.

  • Guerrero: Otro polinizador de origen español, de floración temprana a media, que también se usa con variedades como Larnaka o Sirora.

En Agro Vivero del Mediterráneo siempre recomendamos plantar al menos dos variedades de machos polinizadores con periodos de floración ligeramente solapados para asegurar una polinización efectiva incluso en años con condiciones climáticas variables durante la floración. La proporción suele ser de 1 macho por cada 8-10 hembras.

Momento Óptimo para el Injerto

El éxito del injerto depende en gran medida de realizarlo en el momento adecuado. Generalmente, hay dos ventanas principales:

  1. Primavera (Abril-Mayo en el Hemisferio Norte): Cuando el portainjerto está en pleno movimiento de savia y la corteza “despega” con facilidad. Es ideal para injertos de yema (escudete, chapa) y algunos de púa. Las temperaturas deben ser suaves, evitando heladas tardías o calores excesivos.

  2. Finales de Verano – Principios de Otoño (Agosto-Septiembre): También conocido como injerto “a yema dormida”. La yema se injerta, pero no brota hasta la primavera siguiente. La savia aún está activa, pero el crecimiento vegetativo se ha ralentizado.

Nosotros hemos observado que el injerto de primavera, especialmente el de yema en T o escudete sobre patrones jóvenes (1-2 años), suele ofrecer excelentes resultados de prendimiento y un desarrollo vigoroso del injerto en la misma temporada. Para patrones más gruesos o re-injertos, las técnicas de púa pueden ser más apropiadas.

Técnicas de Injerto Detalladas

Existen diversas técnicas de injerto, pero nos centraremos en las más efectivas y comúnmente utilizadas en plantaciones de pistachos. Es fundamental contar con herramientas bien afiladas y desinfectadas (navaja de injertar, tijeras de podar) para asegurar cortes limpios y evitar la transmisión de enfermedades. 🧼🔪

1. Injerto de Yema (o Escudete)

Es la técnica más extendida para el pistacho, especialmente en plantones jóvenes de portainjerto UCB-1. Consiste en insertar una única yema de la variedad deseada bajo la corteza del portainjerto.

  • Subtipo: Injerto en T o Escudete Clásico:

    1. Obtención de la yema: Seleccionar varetas sanas y vigorosas de la variedad a injertar. Con la navaja, extraer una yema con una porción de corteza y, opcionalmente, una fina lámina de madera, en forma de escudo (de ahí el nombre). La yema debe estar bien formada y sin daños. 🛡️

    2. Preparación del portainjerto: En una zona lisa del tallo del portainjerto, a unos 15-20 cm del suelo, realizar un corte en forma de “T” que penetre solo la corteza. Levantar con cuidado los bordes de la corteza en la incisión vertical.

    3. Inserción: Deslizar el escudete con la yema hacia abajo, dentro del corte en T, hasta que quede bien alojado. La parte superior del escudete debe coincidir con el corte transversal de la T.

    4. Atado: Sujetar firmemente el injerto con cinta de injertar específica (goma, plástico biodegradable o rafia), comenzando por debajo de la yema y terminando por encima, dejando la yema descubierta para que pueda brotar. El atado debe ser firme para asegurar el contacto cambial, pero sin estrangular.

    5. Cuidados posteriores: Si el injerto se realiza en primavera y prende, la yema brotará en pocas semanas. Una vez que el brote alcance unos 15-20 cm, se puede “capar” el portainjerto unos centímetros por encima del injerto para forzar todo el vigor hacia el nuevo brote. Si es a yema dormida, este capado se hará en la primavera siguiente.

  • Subtipo: Injerto de Chapa (Patch Budding):
    Similar al escudete, pero en lugar de un corte en T, se extrae un rectángulo de corteza del portainjerto y se reemplaza por un rectángulo de corteza de igual tamaño que contiene la yema de la variedad. Requiere más precisión y a menudo se usan herramientas de doble cuchilla para asegurar que los cortes sean paralelos y del mismo tamaño. Es muy efectivo pero quizás menos rápido que el T-budding para grandes volúmenes.

Ventajas del injerto de yema:

  • Alto porcentaje de prendimiento si se hace correctamente y en el momento adecuado. ✅

  • Eficiente uso del material vegetal (varetas), ya que cada yema es un potencial árbol.

  • Unión fuerte y limpia.

Consideraciones:

  • Requiere que la corteza del portainjerto “despegue” bien, lo que sucede cuando hay buena circulación de savia.

2. Injerto de Púa (o de Estaca)

Esta técnica implica unir un trozo de vareta (la púa), que contiene varias yemas, al portainjerto. Se utiliza a menudo en portainjertos de mayor diámetro, para cambiar de variedad en árboles adultos (reinjertado) o cuando el injerto de yema no es viable.

  • Subtipo: Injerto de Hendidura Plena (Cleft Graft):

    1. Preparación del portainjerto: Cortar el tronco del portainjerto horizontalmente a la altura deseada. Realizar una hendidura vertical en el centro del corte, de unos 3-5 cm de profundidad, con una navaja robusta o una herramienta específica para hendiduras. 🪵

    2. Preparación de la púa: Seleccionar una púa de la variedad deseada, de un grosor similar o ligeramente inferior al del portainjerto (si es posible), con 2-3 yemas. Tallar la base de la púa en forma de cuña, con dos caras lisas y convergentes, de la misma longitud que la hendidura del portainjerto.

    3. Inserción: Introducir la cuña de la púa en la hendidura del portainjerto, asegurándose de que las capas de cambium (la fina capa verde bajo la corteza) de la púa y del portainjerto coincidan al menos en un lado. Si el portainjerto es mucho más grueso, se pueden insertar dos púas, una a cada lado de la hendidura.

    4. Atado y Sellado: Atar firmemente la unión con cinta de injertar. Es crucial sellar todas las superficies cortadas (la parte superior de la púa, el extremo del portainjerto y la zona de unión) con mástic o cera de injertar para evitar la deshidratación y la entrada de patógenos.

  • Subtipo: Injerto Inglés o de Lengüeta (Whip and Tongue Graft):
    Ideal para cuando portainjerto y púa tienen un diámetro similar.

    1. Realizar un corte oblicuo largo (unos 2-3 veces el diámetro del tallo) en la base de la púa y en el portainjerto.

    2. En el centro de cada corte oblicuo, realizar un segundo corte hacia adentro, paralelo a la fibra de la madera, para crear una “lengüeta”.

    3. Encajar las dos piezas, deslizando las lengüetas una dentro de la otra. Esto proporciona una unión muy fuerte y un excelente contacto cambial.

    4. Atar firmemente y, si es necesario, sellar.

  • Subtipo: Injerto de Corona o Bajo Corteza (Bark Graft):
    Utilizado en portainjertos gruesos, a menudo para cambiar de variedad árboles ya establecidos.

    1. Cortar el tronco del portainjerto horizontalmente.

    2. Preparar púas de 2-3 yemas, tallando un bisel largo en un solo lado de la base.

    3. Realizar cortes verticales en la corteza del portainjerto, de la longitud del bisel de la púa, espaciados alrededor del perímetro del tronco.

    4. Levantar ligeramente la corteza e insertar cada púa entre la corteza y la madera, con el lado biselado hacia adentro. Se pueden colocar varias púas alrededor del tronco.

    5. Atar firmemente alrededor del tronco para presionar las púas contra la madera y sellar todas las heridas.

Ventajas del injerto de púa:

  • Permite injertar patrones más gruesos o realizar cambios de variedad. 💪

  • Puede dar lugar a un crecimiento inicial muy rápido si prende bien.

Consideraciones:

  • Requiere más material vegetal (varetas) por injerto.

  • El sellado de las heridas es aún más crítico para evitar la desecación.

  • Algunas técnicas, como la hendidura, pueden ser más propensas a problemas si la unión no es perfecta.

En Agro Vivero del Mediterráneo, para la producción de planta de pistacho joven, priorizamos el injerto de yema en T sobre portainjertos UCB-1 de un año, realizado en primavera. Esto nos permite entregar plantas vigorosas y listas para un rápido establecimiento en campo. Para situaciones de reinjertado o casos especiales, aplicamos la técnica de púa más adecuada.

Cuidados Post-Injerto: Clave para el Éxito 💧☀️

El trabajo no termina con el atado del injerto. Los cuidados posteriores son fundamentales para asegurar un alto porcentaje de prendimiento y un buen desarrollo:

  1. Revisión del Atado: Unas semanas después del injerto, revisar que la cinta no esté estrangulando el tallo a medida que engrosa. Aflojar o cortar si es necesario, especialmente con cintas no degradables.

  2. Eliminación de Brotes del Portainjerto: Es vital eliminar cualquier brote que surja del portainjerto por debajo del punto de injerto. Estos “chupones” compiten con el injerto por los nutrientes y el agua, pudiendo llegar a ahogarlo. Esta labor debe ser constante durante la primera temporada de crecimiento. 🌿✂️

  3. Entutorado del Brote: A medida que el brote del injerto crece, puede ser vulnerable al viento o a daños mecánicos. Entutorarlo a una caña o tutor ayudará a guiar su crecimiento vertical y a protegerlo.

  4. Riego y Fertilización: Mantener una humedad adecuada en el suelo, sin encharcamientos, y un plan de fertilización equilibrado según las necesidades del joven árbol. Un árbol bien nutrido e hidratado tendrá más fuerza para desarrollar el injerto.

  5. Protección contra Plagas y Enfermedades: Vigilar la aparición de pulgones, orugas u otros insectos que puedan dañar los brotes tiernos. También estar atentos a signos de enfermedades fúngicas.

  6. Despuntado o Capado del Patrón (si no se hizo antes): Si se realizó un injerto de yema y esta ha brotado con fuerza, asegurarse de que la parte superior del portainjerto (por encima del injerto) esté cortada para dirigir toda la energía al nuevo brote. Este corte debe hacerse en bisel, opuesto a la yema, para que el agua de lluvia escurra y no afecte al injerto.

Consideraciones Específicas según la Variedad

Si bien las técnicas de injerto descritas son aplicables a la mayoría de las variedades de pistacho, hay algunas consideraciones sutiles:

  • Grosor de las varetas: Algunas variedades pueden producir varetas naturalmente más gruesas o más delgadas. Esto puede influir ligeramente en la facilidad para obtener yemas para escudete o en la elección del diámetro de la púa. Sin embargo, un injertador experimentado adapta su técnica.

  • Vigor del portainjerto y la variedad: Un portainjerto muy vigoroso como UCB-1 combinado con una variedad también vigorosa requerirá un buen manejo (poda, riego, fertilización) para equilibrar el crecimiento vegetativo y la futura producción.

  • Compatibilidad: Afortunadamente, dentro de Pistacia vera y sus portainjertos más comunes (P. terebinthus, P. atlantica, UCB-1), la compatibilidad del injerto es generalmente muy buena. Los problemas de incompatibilidad son raros si se usan materiales de calidad.

El verdadero arte está en la correcta ejecución de la técnica elegida, la selección de material vegetal sano y vigoroso, y el momento oportuno. La elección de Kerman, Larnaka, Sirora, o cualquier otra, influirá en las características del fruto seco, pero el proceso de unión física mediante el injerto sigue los mismos principios biológicos.

¿Por Qué Confiar en Profesionales para el Injerto?

Aunque el injerto puede parecer sencillo en teoría, la práctica requiere habilidad, experiencia y un profundo conocimiento de la fisiología del árbol. Un injerto mal realizado puede resultar en un bajo porcentaje de prendimiento, uniones débiles, o la introducción de enfermedades. En Agro Vivero del Mediterráneo, nuestro equipo de expertos no solo realiza los injertos con la máxima precisión, sino que también ofrecemos servicios de asesoramiento integral para su plantación.

Adquirir planta de pistacho ya injertada por profesionales como nosotros le ahorra tiempo, reduce riesgos y le asegura un material de partida de la más alta calidad, fundamental para la rentabilidad de la plantación a largo plazo.

El injerto es una técnica fascinante y esencial en el mundo del pistacho. Dominarla es clave para cualquier productor que busque maximizar el potencial de su plantación. Esperamos que esta guía detallada les haya sido de utilidad. Si están pensando en iniciar una plantación de pistachos o necesitan asesoramiento experto, no duden en contacto con nosotros o solicitar un presupuesto a través de nuestro formulario de reserva-presupuesto. ¡En Agro Vivero del Mediterráneo estamos para ayudarles a cultivar el éxito! 🌱💚